29 jun 2010

Pastel Saint Honoré, siiiiiiiii , sin azucar

SIN AZUCAR

Aqui un paso a paso de como lo he realizado

Éxito con la fructosa se queda un caramelo igual que el realizado con azucar.





Whole kitchen en su Propuesta Dulce para el mes de junio nos invita a preparar todo un clásico de la repostería francesa, el Pastel Saint Honoré.
Este pastel me ha venido al pelo como se suele decir, hoy es el santo-cumple de mi suegra, aunque sale hoy publicado lo hice ayer día 28, espero endulzarle un poquito el día, después de todo el sufrimiento que esta pasando.
En negrilla os pongo mis modificaciones y el resultado de las mismas
Realice una base de 20 centimetros y 6 de 8.

Os pongo la receta y la buenisima explicacion del evento, yo no sabría hacerlo mejor.

A continuación os mostraremos los ingredientes y la receta de cada una de las partes que comprende el pastel, y terminaremos con el montaje y elaboración del mismo.


La proporción de la fructosa al azúcar es la siguiente:
Por 100 gramos de azúcar 50 de fructosa, nos hace falta la mitad y endulza lo mismo

Otro de los fallos es que he rellenado muchisimo los bocaditos y al ponerlos encima de la crema se han hundido un poco, por lo que ha perdido la forma que le había dado


Pasta Choux
½ l de Leche
10 grs de Azúcar 5 gramos de fructosa
5 grs de Sal
250 grs de Mantequilla
250 grs de Harina
10 Huevos

No hay ninguna variación en sabor


Glaseado
1 yema de huevo
1 cda de leche
una pizca de sal


Mezcle la leche, la mantequilla, la sal y el azúcar en una cacerola a fuego lento. Llévelo a ebullición y retire la cacerola. Espolvoree la harina y bata con una cuchara de madera hasta que quede homogénea y sin grumos.


Ponga la cacerola a fuego medio y remueva 1 minuto para secar la masa. Colóquela en un cuenco. Añada los huevos uno a uno, batiendo con la cuchara de madera.


Una vez añadidos los huevos, la masa deberá estar firme, brillante y con una consistencia elástica. Ya está lista para usar. Si no lo vamos a usar de inmediato, pincélela con un poco de huevo batido, para que no forme costra.


Crema Chiboust
250 ml de leche
4 huevos
240 gr. de azúcar 120 gramos de fructosa
20 gr. de maicena
3 hojas de gelatina
90 ml de agua
1 cdta. de esencia de vainilla

Las claras y las yemas se montan igual de bien que si fuese azúcar.


Batimos las yemas con la mitad del azúcar hasta que la mezcla blanquee y espese, seguidamente agregamos a la maicena y batimos hasta incorporar. Ahora añadimos gradualmente la leche, que habremos calentado hasta llegar casi a ebullición, y mezclamos enérgicamente hasta que nos quede una una masa lisa y sin grumos. Tapamos con una película transparente y la dejamos entibiar.


Mientras prepararemos el merengue, para ello batiremos las claras hasta que estén firmes, seguidamente incorporamos el azúcar de forma gradual sin dejar de batir, continuaremos batiendo hasta que las claras estén firmes y secas.


Ahora cogemos nuestra preparación inicial, le añadimos la vainilla y batimos, continuamos añadiendo la gelatina disuelta e incorporamos a la masa y terminamos añadiendo el merengue de forma cuidadosa, hasta integrarlo completamente en la masa y que nos quede un masa sin grumos.


Caramelo
50 ml de agua
200 gr. de azúcar 200 gramos de fructosa

Aquí he echo la prueba, pensando que si no se hacia caramelo, con las mismas hacia uno nuevo usando azúcar.

Y si que se ha echo, pero después de estar todo montado he probado uno de los bocaditos que me han quedado y el caramelo no ha terminado de endurecerse, veremos mañana cuando lleve el pastel a casa de mi suegra como esta, después de estar varias horas en el frió, ya pondré el resultado, y veremos si es casi apto para diabéticos, bueno por lo menos lo comemos sin tantos cargos de conciencia.


En un cazo pequeño de fondo grueso, ponemos el agua y el azúcar y llevamos a ebullición a fuego lento, espumando y limpiando de vez en cuando el borde interior del cazo con un pincel sumergido en agua fría. Cuando la temperatura alcance los 160ºC, baje el fuego y cueza hasta obtener un caramelo de color ámbar claro.


PREPARACIÓN DEL PASTEL


Extendemos el hojaldre en la superficie de trabajo enharinada y formamos un círculo de 22 cm. de diámetro y 2 mm. de grosor. Enróllelo en el rodillo sin apretarlo, y desenróllelo en una bandeja de horno humedecida con agua fría. Pinchamos la base en unos diez lugares con un tenedor y la refrigeramos durante 20 minutos. Precalentamos el horno a 200ºC.


Ahora cogemos nuestra pasta choux e introducimos algo menos de dos tercios de la masa en una manga pastelera con una boquilla lisa de aproximadamente 1 cm y comenzamos a depositar nuestra masa sobre el hojaldre en forma de espiral, desde el centro de la base y trabajando hacia fuera y terminando a 1 cm. del borde de la masa para dejar un margen.


Con un pincel de repostería, doramos los bordes del fondo de la masa con la mezcla de huevo, leche y sal.


Introducimos nuestra preparación en el horno y lo dejamos cocer durante 35 minutos. Una vez cocida la deslizamos sobre una rejilla con la ayuda de una espátula.


Para los buñuelos, introduzca el resto de la pasta choux en una manga pastelera con una boquilla lisa de unos 5 mm y formamos unos 17 buñuelos de 2 cm de diámetro encima de una bandeja de horno sobre papel de hornear o una plancha de silicona.


Pincelamos con el glaseado, presionamos la parte de arriba con el dorso de un tenedor y horneamos durante 20 minutos. Pasado el tiempo, los sacamos y los dejamos enfriar sobre una rejilla. Cuando ya estén fríos les hacemos un pequeño agujero en la base de cada buñuelo.


Ahora procederemos a caramelizar cada buñuelo, para ello, pinchamos la base del buñuelo con la punta de un cuchillo y bañamos la parte superior con el caramelo, lo sacamos y dejamos reposar en la bandeja.


Una vez que el caramelo se ha enfriado, rellenaremos los buñuelos con la crema chiboust a través de una manga pastelera con una boquilla lisa de unos 5 mm y lo colocamos alrededor del borde de la corona de pasta choux, fijándolos entre sí con un poco de caramelo caliente.


Cubrimos el fondo de la tarta con una capa de crema y con el resto la introduciremos en una manga con boquilla para Saint-Honoré (o cualquier otra que os guste) y disponemos la mezcla formando tiras.


Reservamos el pastel en el frigorífico durante 1 hora antes de servir




24 jun 2010

Tempura de verduras + albaricoques plancha y pollo con soja








Alguna vez he intentado hacer tempura sin una harina especifica solo utilizando agua muy fría y harina todo uso, estaba buena, pero claro ahora se que me estuvo buena por que no había probado una harina especifica para esta elaboración, y se nota con diferencia, eso contando que a la primera no ha salido una masa en condiciones pues era una fritura para mi sola y no he acertado con las proporciones.
Ahora conozco harinas Santa Rita ( si tratan a sus harinas con el mismo trato que me ha dado a mi, no me extraña que tengan tantos elogios ) , y aunque en casa no somos muy de fritos, no por que no nos guste, que nos encantan, es un problema de no poder tomar alimentos con muchas calorías y como sabéis las frituras las tienen, yo con mi dieta de diabética no puedo abusar, pero que caray un día es un día.
He unido en un mismo plato, verduras, carne blanca y fruta, una mezcla muy rica, creo que equilibrada y como veis los colores entran por los ojos , muy veraniega.
Ingredientes
tempura
harinas tempura Santa Rita
calabacin
espárragos
aceite de girasol para freír
Pollo
Una pechuga pequeña cortada en cubos
dos buenas cucharadas de salsa de soja, me encanta
dos buenas cucharadas de nata
un chorrón de leche
Albaricoques
unas gotas de aceite
Preparamos la masa de la tempura y rebozamos los espárragos en trozos y las ruedas de calabacin, freímos en abundante aceite y reservamos.
En una plancha con unas gotas de aceite, asamos el pollo en pequeños trozos , en un lado de la plancha ponemos los albaricoques en mitades para que se asen ligeramente.
Cuando veamos que el albaricoque empieza a cambiar de color y de testura lo apartamos y dejamos hacerse el pollo, cuando este echo tambien lo reservamos y añadimos la salsa de soja, nata y leche y le damos unas vueltas para que se unan todos los ingredientes y al mismo tiempo desglasamos la plancha.
Servir el plato con todos los ingredientes bien puestos o como mas nos guste.


21 jun 2010

Risotto de Verduras


Whole kitchen en su Propuesta Salada para el mes de junio nos invita a preparar todo un clásico de la comida tradicional italiana, un Risotto de verduras.

Es la primera vez que preparo un risotto, me he ceñido exclusivamente a la receta, sin añadir ni quitar nada, no me quería meter en camisas de 11 varas siendo la primera vez que lo hago, pero a partir de ahora lo haré de todas las formas posibles.


No tiene nada que ver al que he comido fuera de casa, donde no se aprecia el sabor de la mantequilla y sobre todo del queso parmesano de la que soy una gran consumidora, esto ya es otra cosa.

Yo he echo la mitad de los ingredientes, ya que comíamos solamente mi hija y yo y han salido dos buenas raciones.


He echo las puntas de los esparragos a la plancha y las he utilizado para decorar el plato.


Ingredientes


400 gr. de arroz para risotto
1 ½ l de caldo de pollo o vegetal
125 g de mantequilla
2 cebollas picadas muy finas
2 dientes de ajo muy picados
150 g de zanahorias troceadas
100 g de espárragos verdes troceados
100 g de judías verdes troceadas
100 g de guisantes o habitas
3 cdas de hierbas frescas como, perejil, cebollino, albahaca, menta ... (opcional)
150 ml de vino blanco seco
80 g de parmesano recién rallado
sal y pimienta negra recién molida



Pon el caldo al fuego lento, para mantenerlo caliente pero sin que llegue a hervir.



Derrite en una cazuela la mitad de la mantequilla y añade, los ajos, la cebolleta y la zanahoria, rehogue a fuego lento durante 5 minutos hasta que la cebolleta esté tierna y transparente, una vez conseguido este punto, añade el arroz y saltéalo 1 minuto.


En este punto he puesto el vino y cuando el arroz lo ha absorbido he seguido con la receta


Añade el caldo poco a poco, siempre removiendo con cuidado y esperando que el arroz absorba casi todo el líquido antes de añadir más. No debe hervir a borbotones ni tampoco quedar demasiado seco.



Pasado 5 minutos añada las judías verdes, los espárragos y los guisantes y deje cocinando hasta que las verduras estén listas y el arroz cremoso pero firme (al dente).


Añade sal y pimienta al gusto, incorpore la mantequilla y las hierbas y remueva con delicadeza. Seguidamente incorpore el queso y remueva nuevamente con delicadeza. Tapa la cazuela y deja que el risotto se asiente un par de minutos antes de servir.


Puedes servir aparte un poco de caldo por si prefieres que esté más suelto y también un poco más de queso.

Aquí os dejo los principio básicos para su elaboración, leerlo bien un par de veces y os ayudara mucho.


PRINCIPIOS BÁSICOS:

Son 5 los pasos básicos y fundamentales a seguir en su preparación, primero sofreír, luego tostar el arroz, añadir vino, añadir el caldo y por último el mantecado final.



1. Sofrito
Cortaremos las verduras seleccionadas para la receta en cuestión, según hayamos picado la verdura más o menos fina, nos proporcionará un aroma más intenso o menos, cuanto más fina esté picada, mayor será el perfume. Elegiremos entre una buena mantequilla o aceite para sofreír las verduras, y cuando el aceite esté caliente las añadiremos y las dejaremos sudar suavemente.



2. Tostado del arroz
El mejor arroz para realizar el risotto es el específico indicado para ello o arroz arbóreo, él cual añadiremos al refrito y lo mezclaremos con el, hasta que se impregne bien y adquiera un tono casi transparente. Este paso es muy importante ya que es aquí donde el arroz suelta su almidón dando la consistencia cremosa al risotto.



3. El vino
Añadiremos el vino en la cazuela el cual puede ser blanco seco o tinto, moveremos bien, y subiremos la temperatura de la cocción para que se evapore y volveremos nuevamente a la temperatura inicial.



4. El caldo
Este es un punto muy importante para el éxito de un buen plato de risotto, dependiendo del tipo de risotto que vayamos a cocinar el caldo será de carne, verdura o pescado, etc. el cual iremos añadiendo poco a poco, cada vez que vayamos viendo que el arroz lo va absorbiendo, y siempre sin dejar de remover, hasta que veamos que el arroz está en su punto ni duro ni pasado, normalmente suele tardar unos 15 minutos aproximadamente.
Algo muy importante es que el caldo que vamos añadiendo debe de estar caliente, si estuviese frío nos rompería la temperatura de cocción de los alimentos, así que debemos de tenerlo previamente calentado.



5. El mantecado
Mantecar es añadir mantequilla o aceite y el queso a la preparación, esto será lo que nos dará el toque final al risotto el cual nos dará una textura melosa. Aquí ya habremos retirado la olla del fuego y añadiremos la mantequilla y el queso y mezclaremos suavemente hasta que se derritan, lo dejaremos reposar tapado con un paño unos 2 ó 3 minutos. y ya estará listo para servir.



El queso que utilicemos es mejor si lo rallamos en el momento y su cantidad es de unos 15 gr. aproxidamente por persona

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Seguidores


No puedo creer que lo haya estado haciendo mal.

No puedo creer que lo haya estado haciendo mal.
¡Tengo que avisar a todas!!!